sábado, 14 de marzo de 2009




EL DISCO DURO

El disco duro es el sistema de almacenamiento más importante de su computador y en el se guardan los archivos de los programas como los sistemas operativo D.O.S. o Windows 95, las hojas de cálculo los procesadores de texto, los juegos y los archivos de cartas y otros documentos
que se produzcan.
La mayoría de los
discos duros en los computadores personales son de tecnología IDE (Integrated Drive Electronics), que viene en las tarjetas controladoras y en todas las tarjetas madres (motherboard) de los equipos nuevos. Estas últimas reconocen automáticamente (autodetect) los discos duros
que se le coloquen, hasta un tamaño de 2.1 gigabytes.
La
tecnología IDE de los discos duros actuales ha sido mejorada y se le conoce como Enhaced IDE (EIDE), permitiendo mayor transferencia de datos en menor tiempo. Algunos fabricantes la denominan Fast ATA-2. Estos discos duros
son más rápidos y su capacidad de almacenamiento supera un gigabyte. Un megabyte (MB) corresponde aproximadamente a un millón de caracteres y un gigabyte (GB) tiene alrededor de mil megabytes. Los nuevos equipos traen como norma discos duros de 1.2 gigabytes.

PARTES DEL DISCO DURO

La estructura física de un disco es la siguiente: un disco duro se organiza en platos (PLATTERS), y en la superficie de cada una de sus dos caras existen pistas (TRACKS) concéntricas, como surcos de un disco de vinilo, y las pistas se dividen en sectores (SECTORS). El disco duro tiene una cabeza (HEAD) en cada lado de cada plato, y esta cabeza es movida por un motor servo cuando busca los datos almacenados en una pista y un sector concreto.
El
concepto "cilindro" (CYLINDER) es un parámetro de organización
: el cilindro está formado por las pistas concéntricas de cada cara de cada plato que están situadas unas justo encima de las otras, de modo que la cabeza no tiene que moverse para acceder a las diferentes pistas de un mismo cilindro.
En cuanto a
organización lógica, cuando damos formato lógico (el físico, o a bajo nivel, viene hecho de fábrica y no es recomendable hacerlo de nuevo, excepto en casos excepcionales, pues podría dejar inutilizado el disco) lo que hacemos es agrupar los sectores en unidades de asignación (CLUSTERS) que es donde se almacenan los datos de manera organizada. Cada unidad de asignación sólo puede ser ocupado por un archivo (nunca dos diferentes), pero un archivo puede ocupar más de una unidad de asignación.

FUNCIONAMIENTO DEL DISCO DURO

Cuando usted o el software indica al sistema operativo a que deba leer o escribir a un archivo, el sistema operativo solicita que el controlador del disco duro traslade los cabezales de lectura/escritura a la tabla de asignación de archivos (FAT). El sistema operativo lee la FAT para determinar en qué punto comienza un archivo en el disco, o qué partes del disco están disponibles para guardar un nuevo archivo
.
Los cabezales escriben datos en los platos al alinear partículas magnéticas sobre las superficies de éstos. Los cabezales leen datos al detectar las polaridades de las partículas que ya se han alineado.
Es posible guardar un solo archivo en racimos diferentes sobre varios platos, comenzando con el primer racimo disponible que se encuentra. Después de que el
sistema operativo
escribe un nuevo archivo en el disco, se graba una lista de todos los racimos del archivo en la FAT.
Un ordenador funciona al ritmo marcado por su componente más lento, y por eso un disco duro lento puede hacer que tu MAQUINA sea vencida en
prestaciones por otro equipo menos equipado en cuanto a procesador y cantidad de memoria, pues de la velocidad del disco duro depende el tiempo necesario para cargar tus programas y para recuperar y almacenar tus datos.


CARACTERISTICAS DEL DISCO DURO
Capacidad de Almacenamiento

La capacidad de almacenamiento hace referencia a la cantidad de información que puede grabarse o almacenar en un disco duro. Hasta hace poco se medía en Megabytes (Mg), actualmente se mide en Gigabytes (Gb). Comprar un disco duro con menos de 3,5 GIGAS de capacidad dará lugar a que pronto te veas corto de espacio, pues entre el sistema operativo y una suite ofimática básica (procesador de texto, base de datos, hoja de cálculo y programa de presentaciones) se consumen en torno a 400 MB.

Al instalar los
navegadores de MICROSOFT y NETSCAPE suma otros 100MB; una buena suite de tratamiento gráfico ocupa en torno a 300MB y los juegos
ocupan más de 200MB en el disco duro.
Ya tenemos en
torno
a 1,5 GIGAS ocupados y aún no hemos empezado a trabajar con nuestro ordenador.
Al conectarnos a
Internet, el disco duro empieza a tener cada vez menos espacio libre, debido a q la páginas tan interesantes que se guardan, las imágenes que resultarán muy útiles cuando diseñen su nuestra primera Página WEB y esas utilidades y programas SHAREWARE que hacen nuestro trabajo más fácil.


Velocidad de Rotación (RPM)

Es la velocidad a la que gira el disco duro, más exactamente, la velocidad a la que giran el/los platos del disco, que es donde se almacenan magnéticamente los datos. La regla es: a mayor velocidad de rotación, más alta será la transferencia de datos, pero también mayor será el ruido y mayor será el calor generado por el disco duro. Se mide en número revoluciones por minuto ( RPM). No debe comprarse un disco duro IDE de menos de 5400RPM (ya hay discos IDE de 7200RPM), a menos que te lo den a un muy buen precio, ni un disco SCSI de menos de 7200RPM (los hay de 10.000RPM). Una velocidad de 5400RPM permitirá una transferencia entre 10MB y 16MB por segundo con los datos que están en la parte exterior del cilindro o plato, algo menos en el interior.

Tiempo de Acceso (Access Time)

Es el tiempo medio necesario que tarda la cabeza del disco en acceder a los datos que necesitamos. Realmente es la suma de varias velocidades:
* El
tiempo
que tarda el disco en cambiar de una cabeza a otra cuando busca datos.* El tiempo que tarda la cabeza lectora en buscar la pista con los datos saltando de una a otra.* El tiempo que tarda la cabeza en buscar el sector correcto dentro de la pista.
Es uno de los factores más importantes a la hora de escoger un disco duro. Cuando se oye hacer ligeros clicks al disco duro, es que está buscando los datos que le hemos pedido. Hoy en día en un disco moderno, lo normal son 10 milisegundos.

Memoria CACHE (Tamaño del BUFFER)

El BUFFER o CACHE es una memoria que va incluida en la controladora interna del disco duro, de modo que todos los datos que se leen y escriben a disco duro se almacenan primeramente en el buffer. La regla de mano aquí es 128kb-Menos de 1 Gb, 256kb-1Gb, 512kb-2Gb o mayores. Generalmente los discos traen 128Kb o 256Kb de cache.
Si un disco duro está bien organizado (si no, utilizar una
utilidad desfragmentadora: DEFRAG, NORTON SPEEDISK, etc.), la serie de datos que se va a necesitar a continuación de una lectura estará situada en una posición físicamente contigua a la última lectura
, por eso los discos duros almacenas en la caché los datos contiguos, para proporcionar un acceso más rápido sin tener que buscarlos. De ahí la conveniencia de desfragmentar el disco duro con cierta frecuencia.
El buffer es muy útil cuando se está grabando de un disco duro a un
CD-ROM
, pero en general, cuanto más grande mejor, pues contribuye de modo importante a la velocidad de búsqueda de datos.

Tasa de transferencia (Transfer Rate)

Este número indica la cantidad de datos un disco puede leer o escribir en la parte más exterrior del disco o plato en un periodo de un segundo. Normalmente se mide en Mbits/segundo, y hoy en día, en un disco de 5400RPM, un valor
habitual es 100Mbits/s, que equivale a 10MB/s.

Interfaz (Interface) – IDE - SCSI
Es el método utilizado por el disco duro para conectarse al equipo, y puede ser de dos tipos: IDE o SCSI. Todas las placas bases relativamente recientes, incluso desde las placas 486, integran una controladora de disco duro para interfaz ID que soporta dos canales IDE, con capacidad para dos discos cada una, lo que hace un total de hasta cuatro unidades IDE (disco duro, CD-ROM, unidad de backup, etc.). Debemos recordar, sin embargo, que si colocamos en un mismo canal dos dispositivos IDE (e.g. disco duro+CD-Rom), para transferir datos uno tiene que esperar a que el otro haya terminado de enviar o recibir datos, y debido a la comparativa lentitud del CD-ROM con respecto a un disco duro, esto ralentiza mucho los procesos, por lo que es muy aconsejable colocar el CD-ROM en un canal diferente al de el/los discos duros. La velocidad de un disco duro con interfaz IDE tambien se mide por el PIO (modo programado de entrada y salidad de datos), de modo que un disco duro con PIO-0 transfiere hasta 3,3MB/s, PIO-1 hasta 5,2MB/s, PIO-2 hasta 8,3MB/s. Estos modos anteriores pertenecen a la especificación ATA, pero en la especificación ATA-2 o EIDE, los discos duros pueden alcanzar PIO-3, hasta 11,1MB/s, o PIO-4, hasta 16,6MB/s. Los discos duros modernos soportan en su mayoría PIO-4.

Mantenimiento

DIAGNÓSTICO, LIMPIEZA Y DEFRAGMENTACIÓN DEL DISCO DURO

De todos los componentes de una PC, el disco duro es el más sensible y el que más requiere un cuidadoso mantenimiento. La detección precoz de fallas puede evitar a tiempo un desastre con pérdida parcial o total de información (aunque este evento no siempre puede detectarse con anticipación).
Un disco duro puede presentar diversas anomalías, generalmente corregibles:
a) Poco espacio disponible.

b) Espacio ocupado por archivos innecesarios.

c) Clusters o cadenas perdidas.

d) Direccionamiento cruzado de archivos.

e) Copias 1 y 2 de la FAT no coincidentes.

f) Sector de arranque alterado o dañado

g) Sectores físicamente dañados.

h) Alto porcentaje de fragmentación.



Mantenimiento físico de los Discos Duros:

Instalar el Disco o Discos bien fijados, con todos sus tornillos de amarre, que eviten vibraciones durante su funcionamiento.
Colocar adecuadamente los conectores de los cables de Datos y Alimentación, comprobando que estén firmemente fijados.
Limpiar periódicamente el exterior del Disco Duro con un pincel suave o con un spray de aire a presión para limpieza.
Comprobar la temperatura de funcionamiento, reforzando su refrigeración si fuera necesario mediante un ventilador próximo en la caja de la CPU o incluso con un ventilador específico para discos duros.
Si la Fuente de Alimentación de nuestro PC no tiene potencia suficiente ( en Watios) para todos los accesorios del mismo, pueden dañarse algunos componentes. Comprobar que la suma de los consumos de nuestros componentes ( y periféricos) no llega al 90% del la potencia máxima de la Fuente de Alimentación. Sustituir la Fuente por una más potente es una solución sencilla y económica.
No golpear o desplazar nunca la CPU con nuestro Ordenador encendido, dado que, aunque no hagamos nada, el Disco Duro sigue girando.
Apagar el ordenador durante las tormentas, dado que los Discos Duros son muy sensibles a las variaciones de tensión Eléctrica, excepto si se dispone de un alimentador SAI/UPS.

Mantenimiento con Software de los Discos Duros:

Las posibilidades de que un Disco Duro tenga una avería o error dependen en gran medida de su "esfuerzo o carga de trabajo". Por lo tanto, un buen Mantenimiento debe ayudar a quitar carga de trabajo inutil al Disco Duro, haciendo al mismo tiempo su funcionamiento más rápido. Debemos dejar claro que los plazos temporales para realizar cada tarea dependerán en gran medida de uso ( esporádico o intensivo) que hagamos de nuestro PC.

Posibles Consejos

Eliminar periódicamente los ficheros temporales que se generan automáticamente, tanto los descargados de Internet( ver Herramientas/Opciones de Internet en su navagador), como los producidos por el Sistema Operativo al trabajar con ficheros.
Desinstalar los Programas o Aplicaciones que no necesite o utilice.
Cuando instale o desintale Programas o Juegos en su Ordenador, REINICIE siempre el PC entre uno y otro, con lo que evitará problemas posteriores.
Grabar en Unidades de Almacenamiento externo ficheros como Fotos, música, videos, etc, vaciando en lo posible el Disco Duro, y evitando que, por una avería en el Disco, por error o un virus se borre.
Elimine las entradas de registro inválidas y los accesos directos dañados. Existen muchos programas de Análisis y Limpieza del Registro ( por ejem. Norton System Works, y otras)
Desfragmentar el Disco Duro de forma periódica, siempre DESPUES de las tareas comentadas anteriormente, dado que su efectividad será mucho mayor en un Disco Duro ya limpio. Desfragmentar es REORDENAR LOS FICHEROS Y DATOS almacenados en su Disco Duro, ganando espacio y velocidad, lo que descargará de trabajo a sistema de grabación y lectura del Disco. Para DESFRAGMENTAR, puede usar la aplicación que incorpora el Sistema Operativo, o descargar programas específicos para ello.
Analizar el Disco Duro ( análisis de la superficie), cada varias "desfragmentaciones", para detectar sectores dañados, puede usar la aplicación que incorpora el Sistema Operativo, o descargar programas específicos para ello.